De aquí a 2050, será necesario aumentar un 50 % la producción de alimento para satisfacer la demanda mundial. Calidad, transparencia, trazabilidad, sustentabilidad, bioseguridad, bienestar animal y confianza, serán puntos esenciales para quienes pretendan conquistar los mercados externos y fueron los temas principales que se debatieron en el 5° Salón Internacional de la Avicultura y la Porcinocultura (SIAVS en portugués) realizado del 27 y al 29 de agosto en San Pablo. El evento, organizado por la Asociación Brasilera de Proteína Animal (ABPA), es el más grande del sector y reúne cada dos años a todos los eslabones de esas cadenas productivas.
Reunidos en Brasil, especialistas coincidieron en que el aumento poblacional y la crisis porcina en China abren la puerta al crecimiento de los sectores porcino y avícola.
De aquí a 2050, será necesario aumentar un 50 % la producción de alimento para satisfacer la demanda mundial. Calidad, transparencia, trazabilidad, sustentabilidad, bioseguridad, bienestar animal y confianza, serán puntos esenciales para quienes pretendan conquistar los mercados externos y fueron los temas principales que se debatieron en el 5° Salón Internacional de la Avicultura y la Porcinocultura (SIAVS en portugués) realizado del 27 y al 29 de agosto en San Pablo. El evento, organizado por la Asociación Brasilera de Proteína Animal (ABPA), es el más grande del sector y reúne cada dos años a todos los eslabones de esas cadenas productivas.
De acuerdo a Lorival Luz, CEO de la empresa brasilera BRF que ostenta el 4 % de la producción global de proteína de pollo y el 3,4 % de la de cerdo, “para 2050 habrá 10 billones de personas, hará falta un 50 % más de alimento y un 70 % de proteína animal”, sin dudas, una gran oportunidad para los países del Mercosur. El funcionario, quien disertó en la segunda jornada del SIAVS, advirtió que Brasil tiene que “hacer las cosas bien” para abastecer esa demanda. “Nuestra imagen es fundamental, el autocontrol será nuestro mayor valor y nuestra fortaleza. Nadie más que nosotros estamos preocupados por la imagen de nuestros productos, por eso buscamos nuevas y mejores certificaciones”, dijo el empresario. Para el CEO de BRF, lograr responder a la demanda global con garantía de seguridad alimentaria en línea con las exigencias de los principales mercados importadores, clientes y consumidores “exigirá madurez del sector productivo y del sistema regulatorio, tiene que haber reglas claras, confianza entre reguladores y regulados”, algo se puede hacer extensivo también para las cadenas productivas argentinas.
En tanto, el CEO de JBS, Gilberto Tomazini, se manifestó “muy optimista” sobre el contexto internacional. “Hay muchas noticias favorables para el sector pero tenemos que tener seguridad para no perder las oportunidades ya que el consumidor es más exigente y más consciente”, indicó.
Brasil es el segundo productor y primer exportador mundial de carne de pollo, mientras que ocupa el cuarto lugar en producción y exportación global de carne de cerdo. Las ventajas de Brasil para la producción avícola y porcina radican fundamentalmente en un clima favorable y la disponibilidad de granos para alimentar a los animales (2° productor mundial de maíz y soja), además es un país libre de gripe aviar y peste porcina. Su sistema de trabajo integrado entre producción e industria también es un punto a favor ya que, según ABPA, les permite tener trazabilidad “en toda la cadena para el pollo, casi total para el cerdo y total para ambas en la exportación” en un sector donde la mayor parte de la actividad es realizada en 5 millones de pequeñas propiedades.
No obstante, al igual que Argentina, deberán sortear algunos obstáculos para poder seguir creciendo. Entre ellos, Francisco Turra, presidente de la ABPA mencionó los altos costos, la dificultad de acceso a crédito, la falta de infraestructura y el proteccionismo mundial. Y pidió al gobierno nacional una “simplificación tributaria, inversión en logística e infraestructura”. Asimismo, instó a que se lleven adelante campañas para promover el sector: “La transparencia sola no basta, necesitamos mostrar al mundo lo que hacemos. La buena imagen y la competitividad son el camino para el fortalecimiento sectorial”, aseguró.
A su turno, Mário Lanznasters, presidente de la cooperativa Central Aurora Alimentos, también reclamó por la falta de infraestructura: “Es necesario que se haga urgentemente, Brasil no se va a poder desarrollar sin ferrovía decente”, indicó.
El contexto global también presenta una chance y un desafío de crecimiento para las cadenas del cerdo y el pollo en Argentina. Según Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), quien estuvo presente en el SIAVS, “se abre una oportunidad muy importante en el mundo en materia de carnes, especialmente como consecuencia de la peste porcina africana en China que en un año produjo una pérdida de más de 15 millones de toneladas de producto en origen”, haciendo que China abra las habilitaciones de compra de carne a otros mercados. “El movimiento que China está produciendo en el mercado mundial ha permitido el aumento de precios luego de venir con muy malos precios en el mercado internacional”, indicó Domenech. Cabe señalar que, según el CEO de BRF, los stocks de cerdo cayeron un 30% en los últimos 12 meses debido a esa enfermedad mientras que el precio del lechón aumentó un 104% en ese período.
“China necesitará 18 M de toneladas más este año, aunque tardará 5 años aproximadamente en volver a producir normalmente, su demanda aumentará un 6% porque pasarán de 30 a 50 millones de consumidores”, explicó Ricardo Santín, CEO de ABPA.
Para aprovechar esa oportunidad, según Domenech, al igual que en Brasil, hay que invertir en infraestructura, renovar instalaciones y aumentar la productividad. “Venimos muy atrasados en inversiones pero no tenemos financiamiento, no tenemos crédito”, explicó. Además, consideró que en Argentina tendría que haber más exportadores ya que actualmente solo 6 empresas de las 23 que hay, exportan el 85 % de la carne de pollo.
Clarín – Mariela Vaquero
Hoy es prácticamente imposible producir sin una elaborada estrategia de control de malezas. Las fórmulas simples ya han dejado de tener impacto y ahora la solución pasa más bien por tener una mirada agronómica amplia sobre el problema. "Hay muchísimas prácticas y tecnologías que combinándolas e integrándolas a nuestro esquema de producción, pueden provocar una sinergia y mejorar efectivamente el control de malezas en los distintos sistemas", comenta Fernando García Frugoni, líder del proyecto Malezas de CREA.
Malezas. Fernando García Frugoni: "Si te dormís un año, perdés"
Hoy es prácticamente imposible producir sin una elaborada estrategia de control de malezas. Las fórmulas simples ya han dejado de tener impacto y ahora la solución pasa más bien por tener una mirada agronómica amplia sobre el problema.
"Hay muchísimas prácticas y tecnologías que combinándolas e integrándolas a nuestro esquema de producción, pueden provocar una sinergia y mejorar efectivamente el control de malezas en los distintos sistemas", comenta Fernando García Frugoni, líder del proyecto Malezas de CREA.
Rotaciones por ambiente, cultivos de servicio, aplicaciones selectivas o monitoreo digital son herramientas ya largamente conocidas por los productores. Pero la gran novedad radica en aplicarlas conjuntamente para darle mayor estructura a los suelos y estabilizar el sistema productivo. "Seguramente este tipo de prácticas hacen más complejo al sistema, pero también lo hacen más eficiente", asegura el especialista.
"Hoy están muy de moda los cultivos de servicio o cobertura, que casi en forma indiscutible ayudan a bajar la cantidad de plantas y en algunos casos modifican sus curvas de nacimiento", señala García Frugoni. Pero las ventajas de dicha práctica van más allá de mantener a raya a las malezas, ya que también colaboran en estabilizar los rendimientos, obtener una mayor captura de carbono, mejoran la infiltración de los suelos o hacen más eficiente el uso del agua.
Todo esto redunda en términos económicos: "Si hacés la cuenta solo por peso ingresado sobre peso gastado, es un negocio empatado. Pero cuando pensás a mediano o largo plazo, vas a obtener beneficios agronómicos claros y concretos que quizás son difíciles de reflejar en una planilla anual de Excel".
Sin embargo, la incorporación de cultivos de servicios al esquema productivo debe hacerse de forma consciente y planificada para alcanzar buenos resultados. "No es 'voleo un centeno y soluciono el problema'. Es más complejo", advierte el especialista. Se trata de una práctica que requiere de mucha agronomía, aprendizaje y estar más encima de los lotes: "Todos los integrantes del sistema de producción, tanto empleados como contratistas, deben estar muy preparados para la toma de decisiones".
Otra de las prácticas más difundidas en los últimos tiempos en manejo de malezas tiene que ver con tecnologías digitales, y sobre todo con aplicaciones selectivas. "Comenzó hace cinco o seis años en el norte de nuestro país, una zona donde no hay cultivos de invierno y donde los problemas de malezas son complejísimos. Pero ahora se está desplegando también por toda la zona núcleo", afirma Frugoni.
Este tipo de aplicaciones con sensores realizan un trabajo mucho más específico y concreto durante el barbecho. Así se logra disminuir la cantidad de herbicidas utilizados por hectárea, un menor impacto ambiental y un ahorro sustancial de costos. "Estoy atacando el problema donde está y no en todos lados por las dudas. En las zonas donde se usa está muy claro que el control de malezas es mejor y se mejoran también los rindes", remarca.
La incorporación de nuevos cultivos al esquema productivo también se suma al manejo de malezas. "Es una dinámica muy fuerte en los últimos años que viene dando buenos resultados. Se diversifican las rotaciones, lo que siempre es ventajoso para el control de malezas, y además se puede vender un producto diferenciado o más especializado a quizás un mejor precio", considera el asesor CREA. Porotos en el NOA y NEA, garbanzo en Córdoba, arvejas en el norte de Buenos Aires o maíz pisingallo en diversas regiones del país, son algunos casos que van por ese camino.
Este tipo de prácticas no sólo responden a una tendencia global hacia la producción sustentable o a un reclamo cada vez más fuerte de los consumidores. También repercuten favorablemente en el negocio. "En el caso de la soja puede generar nuevas oportunidades. Cada producto tiene una historia detrás y quizás haya alguien que esté dispuesto a pagar un peso más por una soja que se produjo con un cultivo de servicio, o con una menor huella de agua, o con un grupo específico de herbicidas", avizora.
Sin embargo, el consultor también aclara que la utilización de herbicidas sigue siendo la carta más a mano que tiene los productores para mantener a raya a las malezas. "Es la primera opción de control y la herramienta más usada. Pero lo que está claro es que no debe quedar nadie que solo se limite al control químico. Todos lo complementan con alguna otra práctica de manejo o tecnológica", reconoce.
"El camino recorrido ha sido espectacularmente bueno y hoy lo que sabe un productor medio es infinitamente más. No quiere decir que tengamos todo resuelto ni mucho menos, porque es una problemática en constante evolución y si te dormís un año, perdés. Pero lo cierto es que el sector ha hecho un aprendizaje muy importante en un tiempo muy corto", concluye.
La Nación
El vicepresidente de la Federación Nacional de Productores Lácteos de EE.UU. (NMPF, en inglés), Jaime Castaneda, destacó hoy el daño sufrido por los ganaderos de su país en la guerra comercial de Washington y Beijing. Antes de que comenzara la mutua aplicación de aranceles, el mercado chino era el de mayor crecimiento para el sector lácteo de Estados Unidos. Pero desde julio de 2018 a julio de este año, las exportaciones lácteas a China cayeron un 42 por ciento.
Lácteos de EE.UU. dicen que pacto UE-Mercosur favorece a Europa
Por la guerra comercial, en un año las exportaciones lácteas de Estados Unidos a China se precipitaron un 42%. La federación láctea de EE.UU. lamenta no estar abriendo nuevos mercados y hacer como Europa, que negocia acuerdos "ventajosos para ellos" como el alcanzado con el Mercosur.
El vicepresidente de la Federación Nacional de Productores Lácteos de EE.UU. (NMPF, en inglés), Jaime Castaneda, destacó hoy el daño sufrido por los ganaderos de su país en la guerra comercial de Washington y Beijing.
Antes de que comenzara la mutua aplicación de aranceles, el mercado chino era el de mayor crecimiento para el sector lácteo de Estados Unidos.
Pero desde julio de 2018 a julio de este año, las exportaciones lácteas a China cayeron un 42 por ciento.
Tras meses negando que la guerra arancelaria tuviera efectos sobre los productores estadounidenses, y ante la presión de éstos, la Casa Blanca anunció dos multimillonarios paquetes de ayuda financiera.
"No son la solución, lo hemos dicho en numerosas ocasiones", sostuvo Castaneda.
Apuntó que el problema de fondo es "la necesidad de abrir nuevos mercados, algo que Europa está haciendo", negociando acuerdos que "son ventajosos para ellos" como el recientemente alcanzado con Mercosur.
"Nos estamos quedando atrás al cerrar estos mercados con guerras comerciales", lamentó.
El Cronista
Es habitual que las sociedades con emprendimientos agropecuarios desarrollen la actividad en inmuebles rurales que son de propiedad de las personas humanas, que a su vez son los propios dueños (socios, accionistas o cuotapartistas) de la sociedad. En este caso, puede suceder que los dueños de las tierras rurales le alquilen a la sociedad el inmueble percibiendo una renta o bien, que le cedan el uso y goce gratuito a la misma por medio de un comodato. ¿Ahora, esta cesión se encuentra alcanzada con el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes?
Agronegocios. El Impuesto a la Transmisión Gratuita en los contratos de comodato
Puede suceder que los dueños de tierras le alquilen a una sociedad que integran el inmueble percibiendo una renta o bien
Alejandro Larroudé
Es habitual que las sociedades con emprendimientos agropecuarios desarrollen la actividad en inmuebles rurales que son de propiedad de las personas humanas, que a su vez son los propios dueños (socios, accionistas o cuotapartistas) de la sociedad.
En este caso, puede suceder que los dueños de las tierras rurales le alquilen a la sociedad el inmueble percibiendo una renta o bien, que le cedan el uso y goce gratuito a la misma por medio de un comodato.
¿Ahora, esta cesión se encuentra alcanzada con el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes?
En principio diríamos que no hay transmisión gratuita de bienes, ya que al concluir el comodato, el comodatario (en este caso la sociedad) debe restituir el inmueble al titular (el socio). Lo que se está cediendo es el uso y no la propiedad.
Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires ARBA considera que si la sociedad comodataria no desembolsa un monto de dinero por el uso del inmueble rural, estaría teniendo un enriquecimiento patrimonial gratuito.
En base a este concepto, pretende la gravabilidad del hecho en cabeza del comodatario ya que el propio artículo 306 del Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires establece que todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia de una transmisión o acto de esa naturaleza, que comprenda o afecte uno o más bienes situados en la provincia y/o beneficie a personas físicas o jurídicas con domicilio en la misma se encuentra alcanzado por el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB).
A su vez el artículo 307 del Código Fiscal de Buenos Aires establece que "el impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes alcanza al enriquecimiento que se obtenga en virtud de toda transmisión a título gratuito, incluyendo cualquier otra transmisión que implique un enriquecimiento patrimonial a título gratuito. Este artículo es el que refuerza la postura actual del Fisco Provincial.
Por lo tanto, habrá que tener presente al momento de realizar un contrato si se opta por el tradicional de alquiler o por uno de comodato al efecto de comparar el monto de la gravabilidad por el impuesto sobre los ingresos brutos y sellos en uno y el de Transmisión Gratuita de Bienes en el otro.
El autor es socio de Barrero & Larroudé
La Nación
El reciente informe Nº 223 de Ciccra deja en evidencia una triste realidad: la participación de hembras representó un 49,5% de la faena total en lo que va del año. A la vez muestra un dato no menor: el cambio de composición de dicha faena, donde de las 576.000 hembras sacrificadas, el 60% correspondieron a la categoría vaquillonas y el 40% restante a vacas. Mientras la faena de hembras creció a un ritmo del 10,1% anual, la de machos disminuyó a una velocidad del 8,5% anual. Otro dato interesante es que el número de cabezas sacrificadas aumenta, pero disminuye su peso promedio en 3,7% anual. Por otra parte, el consumo interno –castigado por la devaluación– pierde terreno en kilogramos entregados frente a las exportaciones. Y no se trata de que la carne “esté cara”, sino de la pérdida del poder adquisitivo frente a la misma, llevando a que nuestro principal cliente reduzca su demanda interanual en 7 kg/habitante/año.
Ganadería argentina: crónica de una muerte anunciada
Por Virginia Buyatti Giovanovich
El reciente informe Nº 223 de Ciccra deja en evidencia una triste realidad: la participación de hembras representó un 49,5% de la faena total en lo que va del año. A la vez muestra un dato no menor: el cambio de composición de dicha faena, donde de las 576.000 hembras sacrificadas, el 60% correspondieron a la categoría vaquillonas y el 40% restante a vacas. Mientras la faena de hembras creció a un ritmo del 10,1% anual, la de machos disminuyó a una velocidad del 8,5% anual.
Otro dato interesante es que el número de cabezas sacrificadas aumenta, pero disminuye su peso promedio en 3,7% anual. Por otra parte, el consumo interno –castigado por la devaluación– pierde terreno en kilogramos entregados frente a las exportaciones. Y no se trata de que la carne “esté cara”, sino de la pérdida del poder adquisitivo frente a la misma, llevando a que nuestro principal cliente reduzca su demanda interanual en 7 kg/habitante/año.
Ante esto los representantes de los frigoríficos en la última reunión de la Mesa de las Carnes le prometieron al presidente Mauricio Macri no aumentar el precio de la carne (¿en detrimento de lo que recibe el productor?) aún a sabiendas de que el mercado no funciona así y que la cadena minorista se apropiará de ese valor (¿quién podría culparlos?)
Las exportaciones siguen en crecimiento, explicadas en su totalidad gracias al evento sanitario fortuito de la “fiebre porcina africana” registrada en China y su efecto aspiradora, que se lleva tres de cada cuatro kilogramos exportados por la Argentina.
La dinámica de precios en el Mercado de Liniers nos dejó un saldo positivo en términos nominales de papel pintado y muy negativo en moneda dura. Y aunque algunos se esfuercen en hacernos creer que tenemos el precio más competitivo del Mercosur, señores, la realidad es que el valor de nuestra producción se licuó. Se licuó como a mediados de la década del ’80, cuando un par de mocasines Grimoldi representaba el importe de un novillo. ¿Parece una locura? No. Es que los procesos inflacionarios lo distorsionan todo.
Lo hasta aquí expresado nos debería llevar al siguiente análisis, como si se tratase de la crónica de una muerte anunciada: si bien los ciclos de retención y liquidación de hembras han sucedido siempre, lo cierto es que de un tiempo a esta parte no se ha incentivado más que con palabras bonitas a la producción ganadera. Pero a la vista está que por segundo año consecutivo se están faenando hembras por encima del punto de equilibrio y el productor, ante la falta de financiamiento, el ahogo fiscal y eventos climáticos adversos, terminó vendiendo la fábrica a China a precios baratos en detrimento de la producción futura.
Por otro lado, quedó en evidencia el estéril accionar de la Mesa de las Carnes: manosear el peso mínimo de faena no era la medida correcta, sino la salida fácil. Como resultado y para mantener la producción, debemos sacrificar más cabezas, representando esto un mayor costo de faena, menos kilogramos producidos por animal; ineficiente por donde se lo mire.
Tampoco pudieron resolver la protección desmedida que genera la transferencia de valor de la producción y la industria cárnica al sector curtidor (protección que lleva cuatro décadas).
En lugar de discutir una reducción de la carga impositiva que haga atractivo el blanqueo de los distintos participantes del sistema de carnes, se convirtieron en la Gestapo de los controles, sistemas de cámaras, nueva tipificación, remitos electrónicos y aún así es noticia que días atrás fue suspendido un frigorífico por haberse detectado en un container enviado a China una cantidad de materiales extraños como tapitas de gaseosa y papeles de chicle. Algunos gustan de verlo como producto de un ardid conspiratorio de fuerzas siniestras, como si fuera la primea vez que ocurre una argentinada. Eso sí, en llorar cierres somos nivel experto.
Lo que nos lleva a pensar que en cuanto a eventos sanitarios que hacen que las puertas del mundo se abran o cierren, seguimos tan livianos como en los años 2000/01, cuando ocurre el reingreso de la fiebre aftosa, donde, paradójicamente, en Uruguay esa emergencia sanitaria impulsó el nacimiento de un proyecto innovador de trazabilidad completa que involucra al Estado y al productor en partes iguales, utilizando tecnología de información y comunicación para agregar valor, aumentar la credibilidad y abrir mercados
En la Argentina, por esa fecha, en cambio, se abogaba por la creación de un instituto de promoción de carnes (Ipcva) del que el Estado no se debería preocupar, ya que los costos los asumían productores e industrias y hoy más que nunca nos deja ver que para lo único que sirvió fue para que un grupo de representantes viajen a distintos destinos del mundo (que probablemente el grueso de los productores que lo financiamos no lleguemos a conocer nunca).
Los empresarios ganaderos sabemos que a la hora de hacer negocios es deseable “poner los huevos en distintas canastas”. Pero el Estado y las instituciones gordas que supimos conseguir los han puesto en un mercado interno pauperizado y en cortes exportables de bajo valor destinados a un solo mercado.
El camino es el incentivo a la producción y a la productividad en cualquier tipo de bienes o servicios, independientemente de su grado de procesamiento o valor agregado; ese debería ser el objetivo de una política pública para promover el crecimiento económico e incrementar el bienestar general.
Cada vez que se intenta intervenir el mercado se lo daña. Los problemas en la ganadería Argentina ya cumplieron la mayoría de edad, cuando menos lo pensemos estarán en la etapa jubilatoria y, mientras tanto, nosotros seguimos enmarañados en discusiones fútiles y peleando con molinos de viento sin lograr siquiera que se discutan cuestiones estructurales.
La autora es empresaria ganadera del norte de Santa Fe
Valor Soja
Los datos estadísticos de julio reflejan que la actividad yerbatera sostiene los indicadores positivos que se manifiestan desde el inicio del año, tanto para el consumo de yerba mate elaborada como para la producción de materia prima. El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que el consumo de yerba mate alcanzó los 158 millones de kilos entre enero y julio de este año, una cifra que marca un crecimiento interanual del 4,12%, respecto al mismo periodo del año pasado. De acuerdo al informe del sector yerbatero, elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, durante julio de este año la actividad productiva envió a las cadenas de distribución 23,64 millones de kilos de yerba mate elaborada.
Crece el consumo de yerba mate en el país y también las exportaciones
En el mercado interno, entre enero y julio, los argentinos compraron un 4% más de yerba que el año pasado, según un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate.
Los datos estadísticos de julio reflejan que la actividad yerbatera sostiene los indicadores positivos que se manifiestan desde el inicio del año, tanto para el consumo de yerba mate elaborada como para la producción de materia prima.
El Ministerio de Agricultura de la Nación informó que el consumo de yerba mate alcanzó los 158 millones de kilos entre enero y julio de este año, una cifra que marca un crecimiento interanual del 4,12%, respecto al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo al informe del sector yerbatero, elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), durante julio de este año la actividad productiva envió a las cadenas de distribución 23,64 millones de kilos de yerba mate elaborada.
De esta manera se mantienen los indicadores positivos que se manifiestan desde el inicio del año, tanto para el consumo de yerba mate elaborada como para la producción de materia prima.
En el capítulo materia prima, la información generada a partir de las declaraciones juradas de los operadores indica que al finalizar julio el ingreso de hoja verde a los secaderos era superior al del año pasado. Entre enero y julio del año en curso se procesaron 639,63 millones de kilos de hoja verde; es decir, 6,29 millones de kilos más que en el 2018.
En cuanto a las exportaciones, los datos estadísticos también son positivos. De acuerdo a las declaraciones juradas de los operadores del sector yerbatero presentadas ante el INYM, durante julio los embarques de yerba mate hacia diversos mercados sumaron 4,23 millones de kilos, con lo cual el acumulado para los siete primeros meses del año alcanzó los 22,19 millones de kilos.
El dato relevante es que entre junio y julio los despachos crecieron prácticamente en un millón de kilos. Si bien aún quedan cinco meses para el cierre del año, los números generan optimismo respecto a que las exportaciones se ubiquen muy cerca del máximo histórico del año pasado.
Clarín
Bolsa de Comercio de Rosario
TRIGO:
Los futuros de trigo cerraron la jornada anotando subas en Chicago. Las carencias hídricas que evidencian los cultivos en Australia, que llevaron a recortar oficialmente la estimación de producción de trigo en ese país para la campaña en casi un 10%, apuntalan los precios. Así mismo, los operadores se encuentran atentos a las condiciones en las que se desarrollan los cultivos en Argentina, donde algunas zonas también estarían necesitando de lluvias. Ante la gran cosecha que ya es un hecho en el hemisferio norte, ahora los operadores empiezan a seguir de cerca las condiciones productivas en el hemisferio sur.
MAIZ:
Los futuros de maíz cierran la jornada en terrenos negativos. Los pronósticos climáticos apuntan a temperaturas más cálidas en el Cinturón Maicero de los EE.UU., junto con algunas lluvias en la próxima semana, lo que podría aumentar aún más las perspectivas de rinde para los cultivos de maíz.
SOJA:
Los futuros de soja cerraron la rueda sin variaciones para las posiciones próximas. Las buenas perspectivas para el clima en el Medio Oeste de los Estados Unidos para los próximos días, ofician de resistencia para los precios en este mercado. Los operadores empiezan a tomar posición previo al informe mensual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que se publicará el día jueves.
Bolsa de Comercio de Rosario
TRIGO:
Los futuros de trigo operan mixtos en Chicago, con la posición más cercana marcando una ligera caída. El mercado está bajo la presión de una amplia oferta mundial, que compite en los mercados externos con los suministros estadounidenses. Por otro lado, un factor de aliento a los precios proviene del recorte en la estimación oficial de producción de trigo de Australia, en la que se rebajó en casi un 10% la estimación productiva por la sequía que afecta a ese país.
MAIZ:
Los futuros de maíz operan con bajas en Chicago. El mercado sigue moviendose al ritmo de las condiciones climáticas en el Medio Oeste norteamericano; la presión bajista viene dada por los pronósticos de temperaturas más cálidas de lo normal en esta zona, lo que podría mejorar la condición de los cultivos de maíz en las últimas etapas de desarrollo. Las buenas lluvias también se consideran útiles para el potencial de rinde.
SOJA:
Los futuros de soja operan con bajas en la jornada de hoy. El mercado de la oleaginosa también se ve afectado por las mejores condiciones climáticas que prevalecerían en el Medio Oeste de los Estados Unidos, y que serían beneficiosos para los cultivos.
Bolsa de Comercio de Rosario
VER GRAFICO
Bolsa de Comercio de Rosario
Los contratos de soja cotizan con pérdidas en una rueda liderada por ventas de fondos. Los futuros de maíz y trigo operan con bajas producto de toma de ganancias por parte de los fondos de inversión previas al informe de USDA del día jueves.